Si no reservaste hueco en tu agenda para el
VII Encuentro Estatal de APCGénero
SINERGIAS PARA LA IGUALDAD Y AGENDA 2030
CELEBRADO EL PASADO 25 DE JUNIO de 2022 EN LORCA (REGIÓN DE MURCIA)
¡Aquí te dejamos unas pinceladas del VII Encuentro Estatal de APCGénero!
Resumen de la jornada
Algunas impresiones de asistentes
Objetivo de la jornada
Sinergias para la igualdad y Agenda 2030
Otro año más la Asociación Profesional de Consultoría de Género organizó su Encuentro Estatal, abierto a todos los públicos y, por supuesto, a todas las socias y amigas de APCGénero.
Este 2022, el VII Encuentro Estatal de Consultoría de Género brindó un espacio de diálogo y reflexiones en torno a la Igualdad y la Agenda 2030, entre el sector profesional de la igualdad con otros sectores clave. De forma presencial y virtual, pudimos compartir experiencias, casos de éxito, espacios de networking...
Tras su paso por Gijón, Madrid, Valencia, Vitoria y Salamanca, llegó a Lorca (Región de Murcia) para celebrarse por primera vez en la mitad sur peninsular.
Una jornada que no se perdieron
Profesionales del sector de la igualdad.
Profesionales de organizaciones públicas y privadas comprometidas con la igualdad, la inclusión y la sostenibilidad.
Estudiantes de esta materia.
Personas interesadas en la temática.
- Te dedicas profesionalmente al sector de la igualdad.
- Trabajas en una organización pública o privada que se preocupa por la igualdad, la inclusión y la sostenibilidad.
- Estás cursando o has cursado estudios en esta materia.
- Simplemente si te interesa la temática.
La jornada se estructuró de la siguiente manera...
Liderazgo, poder y mujer
Ángela Paloma Martín
Doctora en Género y Política. Asesora y consultora de comunicación
Centrada en el liderazgo de las mujeres en la política. Periodista, asesora política y consultora de comunicación estratégica en más de seis países a lo largo de más de una década. Autora de Se llamaba Alfredo: las claves de una derrota electoral inevitable (Laertes, 2013), A Praga desde la Mitad del Mundo (Libros.com, 2017) y Más políticas para otra política (Antonio Machado, 2020).
Además de la ponencia inaugural, el diálogo entre ponentes y asistentes se vertebró en torno a cuatro mesas:
11.30h – 12.45h
Administración Pública e igualdad: consejos para afrontar los retos que plantea la igualdad desde las políticas públicas y las políticas de personal.
12.45h – 14.00h
¿Convicción u obligación y compliance? Cómo se está llevando a la práctica la normativa en materia de igualdad en el tejido empresarial.
16.00h – 17.15h
Pensar en global y actuar en local: propuestas y estrategias a favor de la igualdad desde el Tercer Sector y la Economía Social.
17.15h – 18.15h
Herramientas para crear espacios libres de violencias y fomentar el buen trato en todas las organizaciones (centros educativos, empresas...).
Aquí os dejamos quienes intervieron en la sesión:
Diego José
Mateos Molina
Alcalde del Excelentísimo Ayuntamiento de Lorca
Estudió Ciencias Empresariales por la Universidad Politécnica de Cartagena, así como el Grado de Administración y Dirección de Empresas. También cuenta con formación en mediación de seguros, mercado bursátil o relaciones públicas y protocolo, entre otras materias. Desde 2003, desarrolló su carrera profesional como responsable de Gestión Comercial en distintas entidades financieras y participó en la política municipal como Concejala de Ciudadanos en el Grupo Municipal de San Javier de 2015 a 2019, donde asumió el cargo de portavoz. Actualmente, asume las funciones de Directora General de Mujer y Diversidad de Género de la Región de Murcia.
María José García Méndez
Directora General de Mujer y Diversidad Género de la Región de Murcia
Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid. Experta Universitaria en Violencia de género y en Agentes de Igualdad de Oportunidades por la UNED. Máster en Liderazgo, Comunicación y Dirección de Organizaciones por URJC. Técnica de igualdad (2008-2011) y Concejala de Igualdad (2011-2018) en el Ayuntamiento de Fuenlabrada. Fundadora y Directora de la Escuela de Pensamiento Feminista Clara Campoamor. Directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades de España (hoy Instituto de las Mujeres) (2018-2019). Actualmente asesora en el Gabinete Jurídico del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados.
Silvia Buabent Vallejo
Politóloga. Experta en Políticas Públicas de Igualdad y contra la violencia de género. Ex Directora del Instituto de la Mujer
Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), cuenta con varios posgrados en violencia de género y políticas de igualdad. Activista lesbofeminista. Coautora de libros como "Lesbianas, así somos" (editorial Loquenoexiste, 2018), "Escuelas libres de violencias machistas" (Edicions UIB, 2016). "Desconocidas y Fascinantes" (editorial Egales, 2013).
Kika Fumero
Purriños
Directora del Instituto Canario de Igualdad
Licenciada en Derecho por la Universidad de Murcia, pianista y colaboradora con artículos de opinión en diversos medios. Cuenta con dos Postgrados por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED en materia de Defensa. Funcionaria de Administración Local con Habilitación de carácter nacional Subescala de Secretaria Categoría de Entrada. Ha trabajado como Secretaria General en diversos Ayuntamientos, como Jefa de Área llevando temas internacionales en el INJUVE. Ha sido experta destacada ante la Unión Europea en Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (Finlandia) y ha sido Consejera en el Gabinete de Presidencia del Gobierno.
Natalia Díaz Santín
Consejera de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para España
Doctora en Derecho y Profesora Titular de Economía Aplicada en el Departamento Ciencias Políticas, Antropología Social y Hacienda Pública de la Universidad de Murcia. MBA. Máster internacional en igualdad y género en el ámbito público y privado (2009) por la UJI, UMH, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile. Docente especializada en sistema fiscal español, Políticas públicas y perspectiva de género. Asesora externa en planes de igualdad y presupuestos municipales con perspectiva de género para universidades y Ayuntamientos. Miembro de la Red Europea de Presupuestos con Perspectiva de Género, European Gender Budgeting Network, EGBN. Participante acreditada por la Comisión de Malos Tratos y por el Fórum de Política Feminista en el CSW Forum ONU Beijin+ 20, febrero 2015, Nueva York, USA. Directora del CEMUGE de la UMU desde 2018. Vicesecretaria general de Economía, Igualdad de género y políticas públicas del PSRM-PSOE (2017-2021). Vicepresidenta 2ª de la Asamblea Regional de Murcia, Portavoz de Igualdad del Grupo Parlamentario Socialista (2019-2020). Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto de la Asamblea Regional de la Región de Murcia.
Gloria Alarcón García
Directora del Centro de Estudios de las Mujeres y de Género de la UMU. Vicepresidenta 2ª Asamblea Regional de Murcia
Formación en Dirección de Centros Especiales de Empleo. Técnica profesional en Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de personas con discapacidad y Técnica Intermedio en Prevención de Riesgos Laborales Especialista en Seguridad en el Trabajo. Experta en igualdad de oportunidades, siendo especialista en gestión y dirección de programas de inserción laboral de personas con discapacidad y Centros Especiales de Empleo, así como especialista en implementación y seguimiento del principio igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en empresas. Fundadora y Presidenta de la Asociación ProTGD, una entidad de iniciativa social encaminada a garantizar la calidad de vida y el bienestar de las personas con autismo y sus familias en la Comunidad de Madrid. Trabajadora de ILUNION CEE Outsourcing, centro especial de empleo de servicios auxiliares del Grupo Social ONCE. Actualmente es secretaria general de UGT Madrid y sigue compatibilizando su labor como Vicesecretaria General y Secretaria de Igualdad de Derechos Sociales en la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT desde su elección en 2021. Anteriormente desempeño desde noviembre de 2016 el cargo de Secretaria de Igualdad en la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT en Madrid.
Marina Prieto Torres
Secretaria General de la Unión General de Trabajadores (UGT) Madrid
Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada. Doctoranda en Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho, por la misma Universidad. Experta Europea en Relaciones Sociolaborales por la Universidad de Alcalá de Henares. Ha sido Secretaria General para el Turismo de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía (2015-2019). Coordinadora General de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla (2015). Subdirectora de Consultoría, Investigación y Planificación Turística de la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y el Deporte en Andalucía, de la Junta de Andalucía (2007-2015). Dirección del Punto Focal de Delnet, Programa del Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, Naciones Unidas, en Andalucía - España (2002-2007). El impulso de alianzas y redes, así como la planificación estratégica en diversos sectores económicos, han ocupado un lugar relevante en su trayectoria profesional, liderando numerosos planes, entre los que destacan aquellos que promueven el turismo, la cultura y el desarrollo urbano como motores de desarrollo local.
Susana Ibáñez Rosa
Asesora Técnica de la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y el Deporte de Andalucía, Junta de Andalucía
Responsable en gobernanza económica de género, propietaria y socia general de MCI Multilateral Partners. Como socia de referencia de líderes empresariales en materia de igualdad de género, gobernanza corporativa y desarrollo sostenible, Amelia es asesora global del programa de igualdad de género del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, dirigiendo la implementación de estrategias de igualdad a todos los niveles empresariales bajo la misión de maximizar la probabilidad de impacto positivo en la igualdad de género a escala mundial. Ex directora general europea de TI en Honeywell y ex miembro del equipo español de natación de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Vive en los Países Bajos desde 2008.
Amelia Lopez-Huix
Asesora global del programa de igualdad de género del Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde MCI Multilateral Partners
Licenciada en Pedagogía, MBA, Experta Universitaria en Dirección de RRHH, Experta Universitaria en Responsabilidad Social de Empresa, Certificación Guía de Responsabilidad Social Norma ISO 26000:2010. Profesora Universitaria en el Módulo de Derechos Humanos y Gestión Sostenible de Personas del Máster en Sostenibilidad y Responsabilidad Social de la UNED y Universidad Jaume I. Más de 15 años de experiencia en consultoría para la integración del principio de igualdad de trato y oportunidades en las empresas.
Susana Estudillos Esteban
Manager de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social en AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación)
Integradora Social, Experta Universitaria en Igualdad de Género para la Cooperación y el Desarrollo por la UNED. Experta Universitaria en Protocolo Social e Institucional. Presidenta de la Federación de Organizaciones de Mujeres de Lorca desde 2011. Involucrada en el tejido asociativo y de la sociedad civil, con especial énfasis en mujeres rurales, mayores y coeducación. Interlocutora ante las administraciones públicas, ONG, empresas públicas y privadas. Agente de igualdad freelance desde 2019. Premio Trece Rosas en 2020 y premio a la Igualdad eWoman 2021.
Pilar Fernández Alcaraz
Presidenta de la Federación de Organizaciones de Mujeres de Lorca. Integradora social. Experta Universitaria en Igualdad de Género por la UNED
Tras 25 años dedicado a hacer felices a las personas en el turismo y la hotelería en 10 hoteles, 5 aperturas y la Dirección en 3 de ellos, el 2018, un punto de inflexión profesional, provoca un reenfoque decidiendo aplicar todo lo aprendido en el mundo de la empresa de servicios y las personas en un nuevo reto, para ayudar trabajando y trabajar ayudando. Se incorporo al equipo de Rosa Escandell para dirigir A Puntadas Empresa Social y llevarla a un nuevo enfoque comercial y de gestión para la ampliación de su base, objetivos, producción y facturación. Siempre con la visión global del Grupo Social que componen PRM - Programa de Reinserción de Mujeres, Adcam - Kenia y la propia A Puntadas.
Pedro López Serrano
Director en "A Puntadas Empresa Social"-Social Retail and Gots Certified Manufacturer- Social Merchandising-Empresa de Inserción Laboral (EI)
Licenciada en Derecho. Máster en Igualdad de oportunidades y Violencias hacia la mujer. Técnica formadora especializada en sensibilización y prevención en estas materias. Desarrolla su labor como profesional autónoma colaborando con diversas entidades, de manera especial con la Dirección General de Mujer y Diversidad de Género a través del Programa Sensibiliza T, así como Ayuntamientos, Servicio Murciano de Salud, Escuela de Función Pública o Universidad de Murcia, entre otras. Es autora de tres Guías de actuación contra la violencia de género dirigidas a Familias, al ámbito educativo y a empresas. Asimismo, ha trabajado en Instituciones Penitenciarias desarrollando el Programa PRIA, de reinserción de hombres condenados por delitos graves de violencia de género. En 2019 fue galardonada con la Distinción 25N por su trayectoria personal y profesional en la lucha contra la violencia de género, otorgada por la Dirección General de Mujer y Diversidad de Género.
Carmen Castillo Sánchez
Técnica-formadora especializada en sensibilización y prevención en igualdad de oportunidades y violencias hacia las mujeres
Licenciada en Filosofía y Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia. Periodista en la radio desde hace 20 años. Comenzó su andadura en la Cadena SER. Después ha estado en Onda Cero y ahora en la radio autonómica pública: Onda Regional de Murcia. Su trayectoria profesional la ha concretado en el periodismo social. Tiene los reconocimientos a la trayectoria periodística y la implicación comunicativa por EAPN Región de Murcia y Antena de Plata a la mejor profesional de Radio de la Región 2020. Pertenece desde su creación a la Plataforma Colombine de la Región de Murcia, en la que, junto a sus compañeras de profesión, persiguen la igualdad real y efectiva desde los medios de comunicación.
Lucía Hernández
Periodista en Onda Regional de Murcia e integrante de la Plataforma Colombine de Periodistas Feministas
Paparajote es un estudio creativo con más de 20 años de experiencia en comunicación gráfica, con una visión del diseño desde una perspectiva sostenible, feminista y accesible. Está liderado por Pilar Larrotcha y Sonia de la Iglesia, fundadoras del colectivo nacional GEN (Gráficas en Negro), vinculado a diseño con perspectiva de género. Desde Paparajote defienden el poder transformador de las ideas y del diseño para mejorar la vida de las personas y como generador de cambios positivos en nuestra sociedad.
Paparajote Estudio Creativo
Comunicación gráfica con una visión del diseño desde una perspectiva sostenible, feminista y accesible
Licenciada en Psicología por la Universidad de Murcia. Programa para la Prevención y Sensibilización de la Violencia de género en Mujeres Inmigrantes. Mujeres Seguras y Libres y Programa para la promoción de la Salud Materno Infantil en Mujeres Inmigrantes: Mamis del Mundo, De la Asociación Columbares. Mediadora intercultural y comunitaria.
Isabel Cánovas
García
Asociación Columbares. Programa "Mujeres Seguras y Libres"
Licenciada en Derecho. Máster en Igualdad de oportunidades y Violencias hacia la mujer. Técnica formadora especializada en sensibilización y prevención en estas materias. Desarrolla su labor como profesional autónoma colaborando con diversas entidades, de manera especial con la Dirección General de Mujer y Diversidad de Género a través del Programa Sensibiliza T, así como Ayuntamientos, Servicio Murciano de Salud, Escuela de Función Pública o Universidad de Murcia, entre otras. Es autora de tres Guías de actuación contra la violencia de género dirigidas a Familias, al ámbito educativo y a empresas. Asimismo, ha trabajado en Instituciones Penitenciarias desarrollando el Programa PRIA, de reinserción de hombres condenados por delitos graves de violencia de género. En 2019 fue galardonada con la Distinción 25N por su trayectoria personal y profesional en la lucha contra la violencia de género, otorgada por la Dirección General de Mujer y Diversidad de Género.
Carmen Castillo Sánchez
Técnica-formadora especializada en sensibilización y prevención en igualdad de oportunidades y violencias hacia las mujeres
Paparajote es un estudio creativo con más de 20 años de experiencia en comunicación gráfica, con una visión del diseño desde una perspectiva sostenible, feminista y accesible. Está liderado por Pilar Larrotcha y Sonia de la Iglesia, fundadoras del colectivo nacional GEN (Gráficas en Negro), vinculado a diseño con perspectiva de género. Desde Paparajote defienden el poder transformador de las ideas y del diseño para mejorar la vida de las personas y como generador de cambios positivos en nuestra sociedad.
Paparajote Estudio Creativo
Comunicación gráfica con una visión del diseño desde una perspectiva sostenible, feminista y accesible
¿Dónde se celebró?
Ubicación del VII Encuentro
Alameda de Rafael Méndez, s/n
30800 Lorca (R. de Murcia)
Asamblea de Socias y Socios
C. Padre Azor, 4
30800 Lorca (R. de Murcia)